Productora MutanteRealización de conciertos y talleres en torno al Circuit Bending, Experimentación sonora e improvisación. Plataforma de difusión del underground mundial.

  • Amigxs del Noise!
  • ¿Que es?
  • Contacto
  • CV
  • Talleres
  • Video TALLERES / EN VIVO
  • Mar
    6th
    Marcel Duchamp 18 años de Autogestion!!

     ————————————————————————————————————————————————

    Apropósito de la ultima tocata de Marcel Duchamp, (en modo pausa) re-publicaremos la entrevista realizada por la diseñadora grafica Liliana del Pino, en la que Joaquin Contreras cuenta parte de la historia de el nacimiento de este importante grupo musical, su amistad con Francisco Morales, Jhonny the Wuz (Revisen los discos de Jhonny, publicados en nuestro catalogo aquí n1 // n2 ) y muchísimo mas… acá a continuación.

     ————————————————————————————————————————————————

    En un colegio de curas de la ciudad de Santiago de Chile, dos jóvenes amigos se unen para potenciar sus grandes talentos vinculados con la música e iniciar el proceso de formación de la que es hoy una de las bandas con un importante y gran espacio en la escena Punk. Marcel Duchamp, que junto a sus letras dando un apoyo constante a la clase obrera y ante un rechazo absoluto a la dictadura en nuestro país y a cualquier situación parecida, manifiestan y proyectan una temática literaria coherente, consecuente y honesta al momento de subir a un escenario y enseñarnos de anarquismo y lo que verdaderamente es el underground; “una búsqueda de reflexiones criticas y opciones de vida.” Con tres discos de estudios y con una gran cantidad de seguidores, Marcel Duchamp reflexiona ante la vida, ante el sistema, ante la verdad con una postura rupturista y contracultural.
     ————————————————————————————————————————————————
    Liliana: ¿Cómo nace Marcel Duchamp?
    Joaquín: Nacimos en el verano del 2001. Con Francisco (baterista) nos conocimos en el colegio, no éramos compañeros pero sí del mismo colegio, un colegio de curas, solo de hombres. Había bastante personas que tocaban en el y nosotros empezamos a armar bandas, yo consideraría primeras bandas adolescente, primeras cosas punk, experimentos con cassette y teclados Casio… Empezamos tocando cualquier estilo musical relacionado al punk o a la música más extrema, pero nunca nos encasillamos como; “somos unos punk con mohicanos o somos unos metaleros”. Sobre todo nos juntábamos a tocar música de la que a nosotros nos gustaba, rock, noise, alternativo, así. Hicimos varias bandas de diferentes estilos, algunas bien relacionadas al punk o a la música simple y hubo un momento, después de disolver una banda de punk que teníamos, con letras políticas, armamos un proyecto grindcore, música extrema canciones de pocos segundos con letras guturales, no tenían letra en realidad, a esa le pusimos “Marcel Duchamp Experience”, como muy Jimi Hendrix Experience, era un chiste por todos lados la banda no era algo que nosotros considerábamos serio, no era para tocar en los festivales de música grindcore, en ningún caso, una banda para grabarla y escucharla, no sé, con nuestros amigos.
    L: El nacimientos de sus integrantes…
    J: Cuando fuimos a Argentina éramos tres, Rodrigo Robles, Francisco Morales y Joaquín Contreras – guitarra, voz y batería, yo siempre he tocado bajo y canto, todo el tiempo – luego de esa vuelta el Rodrigo se salió de Marcel y nosotros empezamos a tocar con Jaime, que es nuestro guitarrista actual. Jaime andaba tocando también en Buenos Aires con “Colapso Auditivo”, entonces cuando volvimos a Chile empezó a tocar con nosotros. Esto fue hasta el año pasado porque entra el Lalo (Eduardo Rivera) que es súper, súper actual, ya es como nuestra tercera etapa, después de unos vacíos bien grandes de hecho.
    L: Y esos vacíos…
    J: Nos separamos como dos o tres años, creo que después del 2006, como entre el 2007 y el 2010, porque yo me fui a vivir a Concepción, después a Quilpué, Jaime se fue a vivir a Argentina dos años, entonces hubo como tres años sin tocar.
    L: Llegan a un sello llamado “MasaPunk” (sello independiente, enfocado en difundir proyectos musicales ligados al pensamiento crítico.) Cuéntanos cómo llegan y que tal fue esa experiencia.
    J: Grabamos un demo muy cortito que está Internet que se llama “Marcel Duchamp experiencie” y en esa época conocimos al Rodrigo Robles que es el chico que toca en “Déjalo sangrar” y que en ese momento tocaba bajo y además tocaba en “Mal Gobierno” y estaba empezando a relacionarse con el sello “Masapunk” y nosotros éramos espectadores de las actividad del sello con Francisco, nos gustaba ese tipo de música.
    Cuando conocí a Rodrigo en la escuela de diseño de la Chile y tocábamos con el negro (Francisco) en otro banda que se llamaba “Jonny the Wuz” una banda donde tocábamos disfrazados, música bien bien rara, con muchos integrantes, el Rodrigo nos propuso tocar juntos, que él podía tocar guitarra, armar tocatas, sobre todo con lo del sonido, tenía buenos amplis, ya en esa época estaba preocupado de esos temas y nosotros con Francisco siempre fuimos extremadamente desprolijos con el tema del sonido, no nos importaba lo técnico en lo absoluto, nos importaba la parte creativa sobre todo, lo hacíamos más como un juego, no pensábamos que algún día íbamos a ser así de conocidos, no nos interesaba.
    Llegamos con Rodrigo a Masapunk y nos encontramos con un mundo completamente diferente, con un montón de cosas que nosotros insinuábamos que nos parecían interesantes y se empezaron a consolidar con hechos, como: “vamos a hacer asamblea, para ver que se va a editar o cómo van a ser las tocatas, todo va hacer colaborativo o autogestionado” y nosotros a nuestra edad y con nuestra experiencia no manejábamos eso, veníamos como del mundo punk anterior, la idea de que las cosas no importaban como funcionaran. En el punk igual hay ciertos liderazgo como la idea de que hay bandas que son famosas o míticas, igual hay una cosa del mito y de la estrella del rock, por eso también se copia la estética de afuera, en el punk clásico, en el punk punk tradicional, como que tienen sus propias reglas internas.
    Nos encontramos con que eso era bastante absurdo al lado de esta otra propuesta de autogestión, como con una consciencia de los demás, con una conciencia social mucho más clara, no solo una radicalidad de estar en contra de todo si no como constructiva y eso era el anarquismo, que no es lo mismo que el punk.
    L: Ahí comienza entonces a nacer esa fuerza y armar una identidad en Marcel…
    J: Bueno, nos encontramos con la idea anarquista, con gente mayor que nosotros que estaba en eso hace tiempo, que habían heredado ideas que no venían del anarquismo si no también de la oposición a la dictadura, empezamos a entender la historia, donde estábamos parados, más que “toquemos música porque nos gusta y porque nos molesta la autoridad no más”. Se abrió una compresión al mundo mucho más grande, conocimos gente que nos influenció mucho, hasta ahora, amigos que son cercanos hasta el día de hoy. Comenzamos a movernos en un círculo que era muy diferente y empezamos a ocupar esa energía que teníamos, que era muy creativa y como performática. Empezamos a encausarlas en hacer canciones que tenga un contenido en relación a lo que estábamos viviendo con estas personas y con otras bandas que ya estaban haciendo esto y además con red internacional de gente que estaba en lo mismo. Ahí empezamos a tomar el peso y Marcel se convirtió en la banda que empezó a tocar en el 2001 – 2002, nos empezaron a invitar a viajar por Chile.
    L: La mayoría conocemos al artista Marcel Duchamp ¿por qué y cómo nace este nombre tan particular?
    J: Lo que ocurre con él, es que es un artista que yo conocí a través del dadaísmo, yo no conocí a Marcel Duchamp por si solo y no lo conocía tampoco por cultural general, a mi me apareció en las clases de diseño cuando entré a la U en primer año. En ese momento le decía a el Negro (Francisco); ¡Mira, existe el dadaísmo es una hueá súper loca!. Es como pre punk, ya se hacía collage, había una actitud en contra de los establecido, en contra de la burguesía súper explícita, pero lo más curioso es que existe este tipo de cosas que son completamente absurda, que dan cuenta de lo absurdo y estaban los poemas fonéticos o el manifiesto dadaísta que se leyó mientras pasaba un tren. (La primera vez que se hizo una reunión de dadaísta publica, como una protesta, manifestación, ellos leyeron su manifiesto pero estaba programado de tal manera que se leyera cuando pasara el tren de fondo entonces no se iba a escuchar. Era también como el absurdo). Nos parecía interesante como esta idea de “esto es más punk que lo punk, es más extremo que lo extremo”. Eso era, ¡¡wuuaa, un hito histórico y entre guerras!!. Era interesante. Entonces dijimos: “Pongámosle el nombre de cualquiera de los dadaístas y elegimos a Marcel Duchamp”. Después empezó a aparecer, para nosotros mismo, mientras avanzaba como el conocimiento del personaje, a tomarle el peso que tiene como el poder de las ideas, porque al final Marcel Duchamp es eso: “El desvanecimiento de la obra, lo importante es la idea”. Eso es como lo principal, el poder escribir una lista de acciones y eso ya es obra.
    L: ¿Y cómo logran salir por primera vez fuera de Chile, a Argentina por ejemplo?
    J: El invierno del 2002. Lo que ocurre, es que a fines del 2001 vino “Biófilo Panclasta” para Chile, (biófilo es una banda de Moreno, Buenos Aires) que es el mismo vocalista de “Hogvera”, hicimos un split con ellos. Cuando ellos llegaron acá, tocaron junto con “Tom Joad” y también tocó “Migra Violenta”. Se relacionaron dentro del mundo de las bandas punk, un estilo que algunos llamaron “crust”, sobre todo, como esta música bien rápida que también tocábamos nosotros, nos hicimos muy amigos con ellos, estuvieron acá todo el verano, como dos meses. Andrés, el vocalista, estuvo viviendo en mi casa, la vocalista se terminó quedando en Valpo, el guitarrista estuvo mucho por acá también, se estableció una relación súper estrecha con ellos. Luego, cuando volvieron a Argentina, pasaron un par de meses, nosotros fuimos invitados por ellos. Esa fue la primera vez que salimos tan lejos y que esta colaboración internacional funcionó, que ahora con el tiempo nos ha funcionado mucho, todavía funciona.
    L: ¿Sus discos?
    J: Así como LP, con hartas canciones que dura más de media hora digamos; “La vida de las personas – 2015”, que es el último. “Contra nosotros mismo – 2006” y “Buscando luz de topos – 2001”. Entre medio de los discos, tenemos el splits con “redención 911” que fue lo primero con MasaPunk. El splits con “Doña Maldad” de Venezuela, que salió también por MasaPunk y por el libertario de Venezuela. Tenemos el splits con “biófilo” de Argentina. Tenemos el demo que grabamos para México y tenemos un splits con “Disexión” que son algunos de los integrantes de los actual “Zaherir”.
    L: ¿Y todo ese proceso siempre ha sido autogestionado?
    J: Todo el tiempo lo hacemos nosotros. No existe un sello que nos apoye en el sentido de decir: “Hay un productor musical, les tenemos un estudio, cuánto tiempo necesitan para grabar, acá está la plata”. Eso, jamás ha pasado, siempre es que nosotros conseguimos con algunos conocidos, amigos o cercanos, un lugar donde grabar que normalmente pagamos nosotros mismos o a medias con otras personas. El sonidista normalmente es un amigo y nos conseguimos cosas con otras bandas, amplificadores, micrófonos, platos para la batería, yo he grabado dos de los discos con bajos conseguidos por ejemplo, recién ahora tengo un bajo más o menos decente y no me lo compré yo, me lo prestaron también. Siempre hemos tenido una desprolijidad con lo técnico hasta hoy diría yo, le hemos dado muy poca importancia al tema técnico. Yo no tengo ampli definido por ejemplo y toco hace 17 años, (ríe).
    L: Con respecto a sus letras ¿cuál es el mensaje, ideología que Marcel Duchamp quiere entrega al momento de ese proceso de creación?
    J: Eso es algo que hemos contestado muchas veces y siempre decimos lo mismo; “Lo que yo hago es escribir poesía comprometida, crítica, autorreflexiva, autocrítica sobre todo y luego eso se convierte en escritura poética y esa escritura es prácticamente independiente de la música que creamos en conjunto”. Hay una ideología, sobre todo. Siento que hay en la música, específicamente en la música popular y de la música popular del estilo rock que es lo que hacemos nosotros, no es funk, no es cumbia para bailar, es rock!. En ese formato específicamente hay expectativas acerca de como uno debería ser y que debería entregar un mensaje, esa expectativa genera una necesidad de interacción con un público y genera también que las letras sean analizadas en búsqueda de un mensaje, eso pasa siempre. Nosotros tenemos inquietudes personales que están relacionadas y alimentadas principalmente por el anarquismo, por lecturas anarquistas sobre todo y por lecturas de corte social como por ejemplo: en la canción “lanza llamas” yo nombro a varios autores que están relacionados con literatura social Chilena del siglo pasado, como la reflexión crítica desde la literatura. Nosotros nos dedicamos a crear música instrumental como grupo y lo que ocurre luego es un proceso de unir los dos tipos de creaciones, una creación personal de escritura de letras con la creación colectiva de música con ciertas característica y hay un momento en que cuando la música está casi terminada, las dos cosas confluyen y yo les muestro lo que he escrito a los chiquillos y luego lo comentamos. Es un acto creativo personal que yo comparto con la banda.
    L: Sobre todo esto que cuentas, ¿cuál fue tu gran influencia musical para llegar a esa postura al momento de escribir esas letras y a pensar en tener una banda por supuesto?
    J: Los Fiskales ad Hok, principalmente las letras. Cuando yo era chico, en mi adolescencia escuché a los Fiskales y me llegaron profundamente porque había esta reflexión existencialista que no da órdenes a cerca de lo que hay que hacer, no está presentando una verdad más que la propia del autor, del Álvaro. Eso me llamó mucho la atención y en general me ha ido llamando la atención las bandas que tiene un rol narrativo o un hablante que me parecía interesante, eso me parece interesante de los Fiskales. La Polla record por ejemplo, también es una súper influencia para todos nosotros, siendo que no hacemos el mismo tipo de escritura porque al menos yo lo hago evitando usar mucha ironía y la gracia de Evaristo es ocupar la ironía de una manera súper exacta y a nosotros nos gusta mucho, está en nuestro sentido del humor, pero a la hora de las letras no tanto. Pero esas son unas influencias muy importantes para nosotros.
    L: ¿Y algo más internacional?
    J: Fun People, Los Crudos. Son bandas que vinieron a romper con la estructura de cómo se supone se hacia esta música. De manera histórica, ahora son otras influencias.
    L: La mayoría de nosotros comenzamos a conocer de música con el pirateos de cassette o con los hermanos mayores o amigos. ¿Cómo fue ese proceso para ti, comenzaste de muy pequeño?
    J: Yo compraba cassette en el persa Bio Bio o en el Eurocentro. Como a los dieciséis años empecé a escuchar música y empecé a tocar altiro.
    L: Viajaron a México hace poco, ¿Cómo lograron llegar por esos lados?
    J: Hay unos amigos que están viviendo en el DF (México, la Karen y el Daniel). El Daniel es el de ” La Golden Acapulco” y de “Diablo”. Vive en el DF hace un par de años. Ellos empezaron a hacernos algunos contactos con colectivos y bandas del DF que estaban relacionados con el Punk, con el Hardcore y con la autogestión. Allá nos contactamos con uno de esos colectivos, con el Periquillo, un amigo. Él hacía festivales y tiene una banda. También ha gestionado los viajes de varias bandas de distintos lugares del mundo, gringas, Latinoamericanas, de Europa o del mismo México. Llegamos al DF y él era un contacto confiable para que nos organizara al menos un par de tocatas, ese fue el acuerdo al cual llegamos.
    L: En cuanto a sus afiches. Existen algunos donde hay una lectura social muy marcada y que ese es el gran fin de este proyecto por lo demás, demostrar/comunicar mediante una gráfica lo que la banda es o bien quiere entregar. Esa cualidad de cada uno de ustedes, su presencia, postura. ¿Esa producción gráfica? Cuéntanos…
    J: Yo creo que hay dos tipos de afiches con los que hemos trabajado nosotros. Hay unos que tienen una visión como súper clara. Acerca de la educación, en contra de la ciudad. Uno que me acuerdo por ejemplo es del lanzamiento del disco “Buscando luz de topos”, tenia todos los datos del afiche, tenía la vaca esta que funcionó casi como un logotipo, era como emblemática. El afiche era horizontal, tenía una parte de la tocata, casi puro texto y la vaquita y un fragmento que traía un manifiesto que fue escrito en conjunto por todo el colectivo MasaPunk. Presentaba el disco en sociedad. Ese afiche fue importante principalmente por eso, porque el disco “Buscando luz de topo” también era un CD de las primeras veces que se hacía una banda completamente autogestionada, sacaba un CD con carátula a color, como que tenía una cosa poco común en ese momento y además el CD venia con multimedia. Aparte de venir las letras y cosas de la banda venía con una biblioteca, un sitio Web en el que tú podías acceder a textos anarquistas. Un kit básico para entrar al anarquismo. Esa idea fue de MasaPunk. Lo que también empezamos a hacer era imprimir las letras, había un afiche de tocata, aparte de tener el disco disponible nosotros además andábamos con un cancionero que le regalábamos a todo el mundo, onda con la idea de que las letras quedaran presentes. Con el tiempo, cuando me tocaba diseñar algún afiche, nuevamente lo tomaba como otro acto más de expresión creativa, entonces hago una reflexión de cualquier temática que ocurre en el momento o que esté relacionada con la tocata.
    L: Chile, Argentina, México, Perú, Ecuador. Son ya bastante los países y culturas que han tenido la oportunidad de conocer. Los movimientos Punk por esos lados, ¿que tal son?
    J: Es casi lo mismo, en Perú por ejemplo es casi bien similar a lo que es acá en Santiago o Valparaíso. Tocata muy atochada, mucho calor, muchas bandas, precios baratos, un ambiente lleno de gente ruidosa e intensa. Es lo mismo, colectivos de personas que hacían Fanzines, tenían sus sellos o bandas con sus amigos.
    L: ¿Y el público, como los ha recibido acá y afuera?
    J: Casi siempre nos va muy bien. Yo siento que mucha gente le tiene mucho cariño a la banda sin que nos conozcan personalmente, eso ha sido lo más bacán. Más que creerlo, siempre nos han respetado, lo que nos han dicho es que sienten que lo que hacemos es honesto, que no parece que estuviera impostado, que no estamos vendiendo la pomada a nadie, me lo han dicho con esas mismas palabras, de Arica a Punta Arenas y en todos los países que hemos estado. Que somos honestos y yo también siento lo mismo y me pone contento que estemos compartiendo el sentir.
    L: ¿Cuál es tu opinión sobre la música que ha estado saliendo últimamente?
    J: Estoy súper contento con lo que está saliendo, siento que pasó un poco el miedo de expresarse. Yo nací en dictadura, recuerdo que lo que se escuchaba era el rock argentino, Los prisioneros, como que se veían videos en la tele de lo que eran las tocatas y las tocatas de Punk o Hip Hop era súper marginales y ahora es como una cosa de sentido común, hay en todos lados música ya es mucho más fácil mostrar lo que estás haciendo por internet. Por un lado hay una relación más libre con la producción musical, alguien hace algo y lo quiere mostrar altiro, pero también por otro lado se ha profesionalizado de una manera capitalista en extremo la gestión cultural, entonces hay un montón de festivales, de tocatas que tiene precios que no son baratos, porque hay una idea y una expectativa de cómo tiene que ser una calidad de evento musical.
    L: Aludiendo a esto último que mencionas, haré una comparación en cuanto a la producción nacional e internacional ¿Qué tal es afuera? ¿Cuál equiparación podrías hacer tú con respecto a la producción internacional?
    J: Casi iguales, son casi iguales. En México es bien similar a Chile, buena organización, muchísima música de todo tipo. Yo diría que con el grupo de Argentina, al menos con ese grupo de personas que conocemos allá, están muchos más ligados a la lucha social y a la autogestión del trabajo que acá. Acá se ha logrado gestionar bien, para la vida, en Santiago o en Chile el realizar actividades y que sean convenientes en términos económicos para ambas partes, como una relación de mercado que se ha equilibrado. Los chicos en Argentina, aunque cobran por sus tocatas, normalmente las hacen en centro sociales u ocupados, relacionados a una charla por ejemplo. Los chicos que conozco en Buenos Aires tienen una actitud politizada mucho más explícita que la que hay acá.
    L: ¿Más comercial dices tú?
    J: Sí, está más relacionada a cierto mercado más que al consumo cultural, al consumo del servicio que tu adquieres por venir a una tocata, más que a la expresión de ideas propiamente tales. Siento que eso a mutado para allá en todo sentido. Es como que ahora ya no hay recital de poesía de autores inéditos, si no que ahora vas a una feria de editoriales independientes de poesía. Ese es como el avance al que se ha llegado en Chile en todo ámbito de cosas, hasta en la comida vegetariana, no sé poh, antes era: “cambiemos la visión vamos a hacer comida vegetariana”. Si bien hay gente que ha cambiado su vida, ahora hay una gran oferta comercial de eso también, ahora la gente se junta no para hacer un huerto si no para organizarse para hacer una feria de venta de comida vegetariana, a eso voy. No lo estoy diciendo ni positivo ni negativo, es lo que yo he visto que ha cambiado, que acá nos hemos tenido todos que adaptar a esas normas. Si bien acá se ha optimizado de tal forma todo que se genera como micro centro de consumo a veces esporádicos.
    L: ¿Y con la música crees que pasa lo mismo?
    J: Ha pasado lo mismo claro, porque tienes un súper lollapalooza
    y tienes un festival en Matucana100, donde nosotros mismo tocamos o tienes un montón de relaciones especializadas acerca del consumo cultural y de cómo acceder a él, como Spotify por ejemplo, que para mi es consumo cultural también, se paga, o Youtube, no lo pagamos pero genera publicidad, etc.
    L: ¿Tienes algún mensaje que quieras darle a las futuras bandas que están pensando en armar o crear algún proyecto musical o bien a las actuales bandas chilenas?
    J: Que sean autocríticos por sobre todo, preocuparse más de la autocrítica que de la crítica de los demás. Juntarse a hablar de las problemáticas, no solo hacerse tallas ¿cachai? si no plantearlas directamente y hacer autocríticas como: ¿por qué estuvimos incómodos tal día?, hablémoslo. Hay una necesidad de comunicación directa y no tanta telecomunicación. Cuando yo hago un afiche es telecomunicación, cuando hacemos un disco es telecomunicación. Yo creo que es más relevante que nos juntemos a hablar ahora a que tu escuches mi canción. Lo otro ya es como un asunto algo más extremo, onda: “ya no puedo más, esta huea la tengo que decir” y queda en una canción, “ya, escúchenla, grabémosla”.
    L: En cuanto a dicho mensaje, podría referirme entonces a que Marcel Duchamp trabaja así, ligado fuertemente a la autocrítica?
    J: Es que lo puedes cachar en nuestro discos. Si los escuchas con mucha atención, primero es: “Buscando luz de topo”; estamos encontrándonos con esta idea, los topos, la idea de pensamientos subterráneos, que desde abajo se levanta. Después tenemos “Contra nosotros mismos”; vamos a hacer mucho más autocríticos, de que revolución estamos hablando y después el asumir que las personas tienen vidas únicas, que la única manera de estar claro de lo que pasa no es leyendo tanto sobre lo que ocurre afuera si no tratar de arraigarte con tu contexto, con tus relaciones cotidianas. Lo importante es como tú te relaciones con tus viejos, con tus hijos, con tus amantes, con tus amigos, sobre el trabajo, etc. De eso habla ese último disco. Ahora ya estamos reflexionando en otras cosas, ahora los temas van más de la identidad, sobre la ciencia.

    Joaquín es Diseñador Gráfico, trabaja en Quilpué. Participa además de algunos proyectos editoriales junto a su hermano y amigos. Involucrado fuertemente con la poesía y la literatura. Participó en lanzallamas (proyecto de difusión cultural) por muchos años. Un Santiaguino que se ha escapado un poco del ritmo de la ciudad dejando su huella en Concepción, Viña del Mar, Quilpué y Santiago, realizando un gran aporte impartiendo clases de Diseño Gráfico en alguna Universidad. Su fuerte, en cuanto al diseño gráfico es la tipografía (diseño de fuentes). Actualmente uno de sus trabajos más personales es un proyecto dedicado 100% al diseño de estas. Paralelo a Marcel Duchamp, Joaquín mantiene hace algo más de siete años un proyecto de música electrónica llamado “Quim Font” utilizando algunas de sus composiciones en obras de danza, adaptando canciones y lecturas poéticas que están instrumentalizadas bajo loops, sintetizadores y otros sonidos bastantes ligados a la querida experimentación.
     ————————————————————————————————————————————————

    “Nosotros en Marcel hemos tenido relación con el anarquismo, con Masapunk, con las ideas anarquistas, con el mundo de las ocupaciones, de los talleres autogestionados de diversas índoles, como que hay todo un movimiento que se conoce como el underground que es una búsqueda de opciones de vida y reflexiones críticas, que no son las entregadas por los medios de comunicación masivo ni por el sistema. Yo siento que nos hemos ubicado dentro de ese ámbito, de la Contracultura. Si bien nosotros tenemos una ideología que se alimenta del anarquismo, de esta idea de cuestionar la autoridad, sobre todo de reflexionar acerca de cuáles son las libertades que deberían tener las personas, los hombres, las mujeres, los niños, los ancianos. Reflexionar acerca de cuales son las condiciones de vida que queremos tener y compartir esa reflexión con herramientas poéticas. Así lo veo yo.”

     ————————————————————————————————————————————————

    SONIDOS GRAFICOS: Es un proyecto de Liliana Pino Estrada, enfocado en la recopilación de los primeros afiches de bandas Chilenas, dentro de un periodo de 1980 al 2005.

    La importancia de esta idea radica en validar el afiche de tocatas como un producto de diseño grafico concreto que a pesar de su naturaleza efímera ha sobrevivido en el tiempo como pieza fundamental estetica e informativa.-
    Post Categories: 2018
    Tags: Marcel Duchamp, Sonidos Graficos
  • ‹ LA EXPERIMENTAL EXPERIENCEMarcel Duchamp en Cine Arte Alameda (La última tocata) ›
  • RSS Creative Commons Chile

    • Número de obras licenciadas con CC se ha triplicado en los últimos 5 años
    • Charla sobre Creative Commons para músicos y otros creadores
    • The List: la aplicación de CC para compartir imágenes
  • Archivo

    búsqueda mutante

  • Etiquetas

    886VG A full cosmic sound Atari Punk Console Bar Uno (Historico) Calostro Ciclo Mutante Circuit Bending Colectivo Etereo Colectivo NO Coleoptero Come Perro Fuma Gato diAblo Elefante Gonorrea Ensayos Nucleares Ervalizer Eutanacido Fake Daddy Felipe Caroca Felipe Visor FOBIA (Formula Basica Imagen Audio) Fracaso Independencia Mutante Julia Rose La Experimental Experience La Golden Acapulco La Golden Acapulco (Dub Internacional) La Santa CD Leonardo Ahumada Lerdo Lost Astronauta Maje Fotvm Marcel Duchamp Namm Neurotransmisor ojO Oso el Roto Paranormal Pintocabezas Sin Retornos Sorda Ceguera Taller Sol Toquio Un Festin Sagital Workshop Workshop Circuit Bending

Good Old Fashioned Hand Written Code by Eric J. Schwarz

  • Wto Agreement On Intellectual Property Rights
  • Word Agreement In Urdu
  • Who Was Involved In The Paris Climate Agreement
  • Where To Get Rent Agreement In Noida
  • What Needs To Be In An Employment Agreement
  • What Is The Backstop Agreement
  • What Is An Option Agreement Payment
  • What Is A Reverse Repo Agreement And Why May This Be Used
  • What Is A Content Distribution Agreement
  • What Does A Collective Agreement Do
  • Wedding Venue Agreement Contract
  • Wa State Rental Agreement Template
  • Vietnam Free Trade Agreements With Us
  • Vehicle Sale Agreement Format
  • Uses Of Agreement In Business
  • Upon Agreement Traduzione Italiano
  • Underwriting Agreement Pdf
  • Uch Enterprise Agreement
  • Tsunami Warning Agreement
  • Transfer Of Shares Agreement Singapore