Productora MutanteRealización de conciertos y talleres en torno al Circuit Bending, Experimentación sonora e improvisación. Plataforma de difusión del underground mundial.

  • Amigxs del Noise!
  • ¿Que es?
  • Contacto
  • CV
  • Talleres
  • Video TALLERES / EN VIVO
  • Jun
    20th
    Entrevistamos a Rafael Cheuquelaf de Lluvia Ácida, apropósito de sus presentaciones en stgo.

    LluviaAcidaAntartica

    Rafael Cheuquelaf de “LLUVIA ACIDA”:

    “Todo estaba en contra para LLUVIA ACIDA al momento de su nacimiento, vivíamos en lo que muchos perciben como el ‘Fin del Mundo’”.

    Una carrera musical a pulso, determinada principalmente por la amistad y el interés por los Pueblos Originarios Australes, que los llevó a conocer incluso a “Úrsula Calderón”, una de las últimas descendientes del pueblo “Yagan”. El dúo electrónico “LLUVIA ACIDA”, que por estos días se presenta en Santiago para mostrar “INSULA IN ALBIS”, su más reciente trabajo registrado en la “Isla Rey Jorge”(Shetlands del Sur), donde permanecieron  grabando sonidos e imágenes, que reflejan la vida Humana y natural de este territorio. Afirman estar convencidos de su identidad Magallánica, desarrollando un lenguaje propio, en conjunto a colaboraciones con escritores y cineastas bajo la consigna: “El sur es el futuro”. Ya están pensando en cómo celebrar sus veinte años de trayectoria.

    Por: Paula Merlo

    Mucho tiempo trabajando juntos y una extensa discografía ¿A qué atribuyen su permanencia como Dúo? ¿Cómo es su dinámica?

    Para ser precisos, llevamos 19 años tocando juntos, y a eso debe sumarse los tres o o cuatro años en que Héctor Aguilar ya tenía a LLUVIA ACIDA como un proyecto ruidista casero. Nosotros, en primer lugar, somos amigos. Así como otros manifiestan su amistad a través del deporte o actividades recreativas de otra índole, a nosotros nos une el disfrutar de crear música. De una manera lúdica y abierta, sumándo los talentos de cada uno, con respeto mutuo y cariño por esta historia que hemos construido juntos.  Súmale a eso el interés común por ciertos temas históricos, científicos y geográficos. Nosotros componemos de varias maneras, completando uno las ideas avanzadas por el otro, aunque últimamente estamos grabando improvisaciones para después pulirlas. Eso ha hecho que aún nos entretenga hacer música juntos.

    Ciertos países como Islandia, Canadá, etc. Tienen una música muy definida, que la atribuyen por lo general a su clima  ¿De qué  forma el clima frío de Magallanes afecta en las composiciones de Lluvia Acida?

    En nuestro caso, creo que somos producto no solo de un paisaje físico, sino también de un estado mental, uno que solo se forma habitando en un lugar con clima duro y aislado del resto del planeta. En un lugar como la Patagonia y los otros que mencionas el Hombre libra una lucha constante para sobrevivir a una Naturaleza hermosa, pero a menudo despiadada. Gran parte de nuestra tierra es inhóspita y aquí todavía es posible pisar lugares prácticamente vírgenes o poco frecuentados. Esa sola idea ya ha moldeado nuestra música. La otra inspiración es el alto contraste entre la tecnología y lo agreste del paisaje patagónico. A pesar de usar herramientas técnicas de origen global, nuestras temáticas y nuestro “color” son muy locales, pero universales al mismo tiempo porque apelamos a la curiosidad del auditor y lo llevamos más allá del lugar donde nos está escuchando, por un momento, le hacemos vivir una aventura en las Fronteras de la Civilización.

     

    ¿Por qué “El sur es el futuro”?

    Es un lema que trata de resumir la siguiente idea: el orden nacional y mundial se ha basado hasta ahora en una relación vertical Norte-Sur. En ese orden. A los capitalinos dentro de Chile o a los europeos y norteamericanos dentro del Mundo eso les parece natural y no imaginan algo inverso. Y esto se aplica a la Música también, pues se tiene a grandes masas de gente escuchando y mirando en una sola dirección. Pues bien, nosotros desde nuestro Extremo Sur planteamos algo distinto: el examinar tú propio entorno, usarlo como material artístico y mostrar las obras resultantes al mundo. Detestamos el cuento del “artista provinciano” que se va a triunfar a la “Gran Ciudad”, lo logra y termina envuelto en un espiral de alienación e inevitable decadencia. Eso es algo que debe quedarse en el Siglo XX, en la actualidad se disponen de herramientas para difundir conocimiento saltándose las fronteras geográficas y sin necesidad de renunciar a tu propia identidad. Esto no es pura palabrería: nosotros hemos vivido así nuestra vocación musical y no envidiamos el éxito de nadie, porque hemos encontrado nuestra propia definición de éxito. Una que privilegia la obra y su contenido ante todo, donde nosotros como personas o rostros no somos lo realmente importante. Todo estaba en contra para LLUVIA ACIDA al momento de su nacimiento como proyecto musical: vivíamos en lo que muchos perciben como el “Fin del Mundo”, con pocos recursos técnicos y escasa comprensión del medio local. Pero esta anomalía que no debía existir sigue aquí y parece que, después de todo, nos estamos saliendo con la nuestra.

    ¿Qué relación tienen con el cielo, viviendo en Punta Arenas?

    Punta Arenas es una ciudad que todo el tiempo está brindándonos verdaderas obras de arte natural, con cielos de colores cambiantes y nubes arrastradas por el viento. Como habitantes de esta ciudad, disfrutamos mucho de eso y lo apreciamos. ¡Y lo extrañamos cuando estamos en otros lugares carentes de horizonte como Santiago!

    En sus canciones, mencionan o rinden tributo a ciertos pueblos originarios  ¿Cuál es su motivación o lazo a estos pueblos casi extintos?

    Los Pueblos Originarios Australes son una fuente de inspiración recurrente en nosotros, pero no desde un punto de vista meramente decorativo y ni para fabricar souvenirs de consumo turístico. Resulta que Magallanes pasó del Paleolítico a la Era Industrial en menos de 50 años. Y previo a esto hay un pasado milenario. El Hombre “Blanco” aquí es un recién llegado. Aquí se creó toda una comovisión, única y original. Nosotros tuvimos la inmensa suerte de grabar la voz de una de las últimas hablantes del idioma Yagán, doña Úrsula Calderón, unos tres años antes de su muerte. Sus relatos y el propio sonido de su voz marcaron un cambio de rumbo en nuestra propuesta musical. Fue el darnos cuenta que todas nuestras influencias previas, como la literatura de Lovecraft, la Ciencia Ficción y la música Electro-industrial eran solo puntos de partida. No estábamos en Detroit o Manchester, sino en Magallanes. Que teníamos industria, pero que estaba fuera de la ciudad y no dentro de ella. Y sobre todo, que vivíamos en un lugar que tenía sus propios y antiguos nombres y mitos. Años después publicamos el disco “KULUANA” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2009), donde esa voz que contaba relatos de la Edad de Piedra se funde con nuestra música. Personalmente creo que ahí alcanzamos una cierta madurez estética.

     


    InsulaCD (1) 

    Cuéntenme un poco de “INSULA IN ALBIS”,  su nuevo proyecto ¿Es además un documental?

    “INSULA IN ALBIS” es un disco y al mismo tiempo una película que editamos el año pasado por medio  de “PUEBLO NUEVO Netlabel” (descargable en www.pueblonuevo.cl/insula-in-albis.htm). Fue fruto de dos  viajes a la Antártica, realizados gracias al apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH). Pudimos permanecer varios días en Isla Rey Jorge (Shetlands del Sur), grabando sonidos e imágenes que reflejan la Vida Humana y Natural de este territorio, en donde hombres y mujeres de distintas nacionalidades y culturas conviven en paz y apoyándose mutuamente tanto en lo cotidiano como en situaciones de emergencia. La Antártica es un lugar muy especial, en donde la Paciencia y la Cortesía son la Norma, no la Excepción, porque allí todos dependen uno del otro. Y eso es lo que quisimos reflejar con esta obra, que pudimos presentar completa en marzo de este año en la Base “Eduardo Frei”, en un recital que tuvo como público a chilenos y a rusos. Podemos decir responsablemente que somos los músicos más involucrados en el tema antártico en Chile y tal vez en el Mundo, pues en 9 años pues hemos grabado dos discos, editado tres documentales y efectuado dos recitales en el Continente Blanco. Nuestra obra antártica existe, sin importar cuantas veces sea ignorada, y está a disposición todo el que desee apreciarla.

    ¿Cuál es su disco o proyecto, que más han disfrutado de tocar en vivo?

    La verdad es que todos nuestros proyectos nos han dado satisfacciones a la hora de presentarlos en vivo. Pero siempre pensamos en el presente, por lo que el haber tocado “INSULA IN ALBIS” en la Antártica y en el Festival “FUGA INDUSTRIAL” de Buenos Aires ha sido de lo más interesante que hemos hecho últimamente.

    ¿En qué están con su sello “EOLO”?

    “EOLO” es el nombre con el que etiquetamos nuestras producciones musicales y audiovisuales, todas disponibles a través de nuestro sitio www.lluviaacida.cl. Comenzó con la pretensión de ser un sello y de hecho publicamos varios discos de corte experimental (incluso uno del rapero “Maskamikro”). Pero hemos decidido concentrarnos más en nuestros propios proyectos, que aparte de LLUVIA ACIDA son los discos solistas de Héctor Aguilar (con su proyecto “POLAR”) y mis producciones audiovisuales, que incluyen videos hechos para otros músicos con: “NAMM”, “MIKA MARTINI” y ”DR. 800X”, entre otros. Además, entendimos que la mejor forma de ampliar el alcance de nuestro trabajo era establecer alianzas, como las que hemos sostenido con: “PUEBLO NUEVO”, “001 RECORDS”, “EPA SONIDOS”, “JACOBINO DISCOS”, “DILEMA INDUSTRIA” y “LA PRODUCTORA MUTANTE”, entre otros.

    ¿En que están actualmente?

    Estamos preparando la próxima edición de un disco de remixes de nuestro último disco “INSULA IN ALBIS”, que se llamará “INSULA IN REMIX” y que está bastante avanzado. Contendrá remezclas realizadas por destacados colegas de Santiago y de Regiones. Además, acabamos de terminar una película llamada “ZONAS DE SILENCIO”, que nos muestra improvisando y grabando con equipos portátiles en lugares solitarios y en recintos en desuso de la Región de Magallanes. Esperamos mostrarla a fin de año y publicar su banda sonora por medio del “Netlabel Pueblo Nuevo”. Y ya estamos pensando en cómo celebrar en 2015 nuestros 20 años tocando juntos.

    ¿Qué música escucha “LLUVIA ACIDA”?

    Escuchamos de todo, pero principalmente música de colegas nuestros, abarcando estilos que van desde lo más experimental hasta el pop. No somos gente tan ávida de novedades, pero tratamos de mantenernos informados y en eso Internet ha sido fundamental. Lo decimos por experiencia directa, porque cuando comenzamos prácticamente no teníamos acceso a lo que estaban haciendo otros chilenos en ese momento. Seguimos escuchando la música electrónica que en algún momento nos inspiró, como: “Kraftwerk”, “Front 242”, “The Future Sound Of London”, “Boards of Canada”, “Portishead” y “Massive Attack”. Pero también estamos abiertos a otras expresiones como el hip hop, ámbito en el que Héctor ha incursionado junto a talentos locales y nacionales. Por mi parte, siempre estoy atento a la música étnica de distintos lugares del mundo e incluso tengo una pequeña colección de instrumentos musicales de diversa procedencia.

    ¿Hace cuánto que no tocan en Santiago? ¿Alguna expectativa?

    La última vez que nos presentamos en Santiago fue en 2012, cuando musicalizamos en vivo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) nuestro documental “EL CONTINENTE DE LA LUZ: PRIMERAS EXPEDICIONES CHILENAS EN LA ANTÁRTICA”. Y el día anterior tocamos nuestro disco “POLICÍA DEL KARMA” (soundtrack de la novela gráfica de Jorge Baradit y Martín Cáceres), en un encuentro muy intenso junto a otros colegas realizado en el Bar “Uno” (Bellavista). Nosotros ya hemos venido muchas veces y no estamos detrás de ninguna meta mediática. Con la perspectiva que nos da el ser afuerinos, podemos decir que hemos visto muchas modas florecer y disolverse. Y que la música local que encontramos más interesante no es la más conocida por el gran público ni la promovida por los medios, ni los masivos ni los “alternativos”. Por ello, más allá de que cada vez tengamos más amigos y oyentes en Santiago, no pretendemos insertarnos en ninguna escena o circuito capitalino en específico, más bien al revés: solo venimos a mostrar lo que somos y hacemos, para después volver a nuestra tierra y trabajar en algo nuevo que mostrar más adelante. Y haremos eso todas las veces que podamos. No vamos a Santiago para ser más Santiaguinos: vamos a Santiago para compartir lo que somos con algunos Santiaguinos. Es el camino más largo y difícil, pero creemos que es el más honesto, original y fructífero.

     

    ENTREVISTA REALIZADA POR PAULA MERLO PARA PRODUCTORA MUTANTE

    FOTOS: LLUVIA ACIDA

    Post Categories: 2014
    Tags: Lluvia Acida
  • ‹ Lluvia Acida en Santiago de ChileTOBIAS ALCAYOTA – Ronaldo / Toquío / Silvato ›
  • RSS Creative Commons Chile

    • Número de obras licenciadas con CC se ha triplicado en los últimos 5 años
    • Charla sobre Creative Commons para músicos y otros creadores
    • The List: la aplicación de CC para compartir imágenes
  • Archivo

    búsqueda mutante

  • Etiquetas

    886VG A full cosmic sound Atari Punk Console Bar Uno (Historico) Calostro Ciclo Mutante Circuit Bending Colectivo Etereo Colectivo NO Coleoptero Come Perro Fuma Gato diAblo Elefante Gonorrea Ensayos Nucleares Ervalizer Eutanacido Fake Daddy Felipe Caroca Felipe Visor FOBIA (Formula Basica Imagen Audio) Fracaso Independencia Mutante Julia Rose La Experimental Experience La Golden Acapulco La Golden Acapulco (Dub Internacional) La Santa CD Leonardo Ahumada Lerdo Lost Astronauta Maje Fotvm Marcel Duchamp Namm Neurotransmisor ojO Oso el Roto Paranormal Pintocabezas Sin Retornos Sorda Ceguera Taller Sol Toquio Un Festin Sagital Workshop Workshop Circuit Bending

Good Old Fashioned Hand Written Code by Eric J. Schwarz

  • Wto Agreement On Intellectual Property Rights
  • Word Agreement In Urdu
  • Who Was Involved In The Paris Climate Agreement
  • Where To Get Rent Agreement In Noida
  • What Needs To Be In An Employment Agreement
  • What Is The Backstop Agreement
  • What Is An Option Agreement Payment
  • What Is A Reverse Repo Agreement And Why May This Be Used
  • What Is A Content Distribution Agreement
  • What Does A Collective Agreement Do
  • Wedding Venue Agreement Contract
  • Wa State Rental Agreement Template
  • Vietnam Free Trade Agreements With Us
  • Vehicle Sale Agreement Format
  • Uses Of Agreement In Business
  • Upon Agreement Traduzione Italiano
  • Underwriting Agreement Pdf
  • Uch Enterprise Agreement
  • Tsunami Warning Agreement
  • Transfer Of Shares Agreement Singapore